Desde el 2015/2016 se introduce en el discurso estatal la noción de integración socio-urbana, para denominar las políticas de re-urbanización o algunas de sus líneas de acción (equipamiento urbano, dotación de servicios, mejoramiento del parque existente y construcción de vivienda nueva). Este giro de la política se da tanto a nivel nacional, a partir de la creación del Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) y la sanción de la Ley 27.453 que declara de interés público el Régimen de Integración Socio Urbana, como a escala ciudad a partir del desarrollo de Proyectos Integrales de ReUrbanización (PIRU) y la sanción de leyes específicas en los barrios donde se decide intervenir. Este giro en la política local se inscribe en una nueva ola de políticas de re-urbanización en asentamientos populares a nivel regional que presenta líneas en común como el caso de Medellín, Favela Barrio en Brasil, Mejoramiento Barrial y Comunitario para el Bienestar en México, entre otros.
Este tipo de iniciativas pone en evidencia la circulación y movilidad de las políticas públicas en general y, en particular, en el caso de las intervenciones en villas (Saraiva, 2022; Jajamovich y Silvestre, 2023). En muchos casos, estas acciones en barrios populares se inscribieron y/o dialogaron con fenómenos urbanos más amplios como procesos de renovación, expansión y periurbanización (Rodriguez, 2018; Arqueros Mejica et al., 2019; Brikman et al., 2023). Asimismo, dió lugar a numerosos trabajos que analizan las características y los efectos territoriales de las políticas dando cuenta de las implicancias de estas acciones de integración (Brikman, 2023; Najman y Brikman, 2024). Por otro lado, estas políticas al haber puesto de relieve las instancias participativas y/o recuperar las voces de los/as habitantes, dieron lugar a reflexiones sobre el intercambio de saberes, la capacidad efectiva de incidir en la toma de decisiones y las transformaciones de las redes territoriales preexistentes (Zapata et al., 2020; Guevara, 2021).
El dossier "Integración sociourbana, re-urbanizacion, mejoramientos: ¿Un nuevo paradigma de intervención en barrios populares?" de la Revista Transformaciones Territoriales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo invita a enviar trabajos vinculados que analicen intervenciones recientes de re-urbanización en barrios populares. Específicamente interesan trabajos interdisciplinarios que dialoguen con los siguientes ejes:
- Movilidad internacional de políticas de integración sociourbana
- Características y efectos territoriales de estas intervenciones
- Participación y rol de las comunidades locales
- Articulación de las políticas de barrios populares con otras dinámicas urbanas
Normas de publicación
Coordinan: Dra. Denise Brikman (CONICET-IIGG-FSOC-UBA) y Dra. Mercedes Najman (CONICET-IIGG-FSOC-UBA)
Mas información en el siguiente enlace