INVITACIONES A CONGRESOS

I Congreso Internacional. HiCA Historia de las construcciones en altura. "La verticalidad en las Américas entre los siglos XIX y XX"

Se realizará del 23 al 25 de octubre de 2024. Organiza el Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata (HITEPAC-FAU-UNLP).


Hacia finales del siglo XIX apareció en Estados Unidos -más particularmente en Chicago y Nueva York- una nueva tipología de edificios que luego se conocieron como rascacielos. Las posibilidades y aspiraciones asociadas esta tipología fueron ganando rápidamente un lugar destacado en los debates y la práctica profesional de arquitectos, urbanistas e ingenieros.
Pero la fascinación también atrajo el interés del gran público, que encontraba en estas edificaciones un símbolo de los tiempos modernos. Surgieron entonces representaciones de futuros en altura que impactaron con mucha fuerza en todo el mundo, configurando un
imaginario de proyectos y fantasías utópicas. Estructuras de hormigón armado, ascensores, aeroplanos, calles y ferrocarriles elevados fueron algunos de los elementos recurrentes asociados a las visiones de futuro ubicadas en las alturas. Las imágenes y los proyectos se difundieron en diversos medios como revistas, libros y películas. Así, los numerosos concursos, proyectos arquitectónicos y urbanísticos (concretados o no) hicieron de las Américas un campo propicio para la formulación y realización de estas utopías en altura, lo que abonó la idea del continente como un locus de la modernidad. La mención de “las Américas” tiene, entonces, el propósito de problematizar la distinción entre “sur” y “norte” o “anglosajona” y “latina”, para priorizar una aproximación más amplia que dé cuenta del entramado de diálogos e intercambios a lo largo y ancho del continente.
Invitamos a la presentación de propuestas que, desde una perspectiva histórica, pero con enfoques diversos (arquitectura, urbanismo, cultura visual, historia del arte, historia de la técnica, entre otros) aborden las problemáticas relacionadas a construcción en altura en los siglos XIX y XX en las Américas.

Las jornadas estarán organizadas en diversas mesas temáticas, en torno a los siguientes ejes:

1. Nuevas perspectivas historiográficas. A partir de la década de 1970 se han planteado nuevas perspectivas de análisis sobre la construcción en altura, comenzando con los trabajos de Manfredo Tafuri y Rem Koolhaas, entre otros, que continuaron luego con trabajos como los de Jean Louis Cohen, Javier Quintana de Uña o Dietrich Neumann; la mayoría de ellos provenientes de academias europeas o norteamericanas. En el caso de Argentina y en la línea tafuriana, Jorge Francisco Liernur realizó un análisis crítico que se volvería clave en el capo de estudios. En este eje se buscará señalar nuevas lecturas de estos trabajos, además de nuevas perspectivas de investigación factibles de ser confrontadas con aquellos realizados en el campo historiográfico latinoamericano.

2. Imágenes de la construcción en altura: utopías, representaciones. Proponemos estudiar la producción, circulación y recepción de imágenes de las construcciones en altura para identificar sus diversas apropiaciones, significados y usos en las Américas. Asimismo, proponemos estudiar la relación de estas imágenes con diversos campos
como las artes visuales o el cine y su impacto en la construcción de imaginarios urbanos de la modernidad y de visiones del futuro metropolitano.

3. Programas y tipologías de la metrópoli moderna. La construcción en altura puede ser abordada desde las particularidades tipológicas, programáticas y urbanas, mostrando así las múltiples y a la vez singulares articulaciones entre tradiciones locales y desarrollos introducidos a partir de modelos externos. En tal sentido, si bien la tipología en altura se establece sobre un medio que había comenzado a transformarse (con diferencias regionales) desde algunas décadas antes, el proceso de modernización crea las condiciones propicias para que la tipología en altura acompañe el crecimiento de las metrópolis.

4. Tecnologías y saberes relacionados a las construcciones en altura. Proponemos analizar la circulación de prácticas, técnicas constructivas, tecnologías y saberes relacionados a la construcción en altura (como el hormigón armado, las estructuras metálicas o las nuevas tecnologías) que se hayan utilizado como referentes en las obras y su aporte al desarrollo local, como también el vínculo que ha ligado a la práctica arquitectónica con la ingeniería.

5. Instituciones, normativa. Este eje busca reconstruir y analizar las discusiones en torno a la consolidación de la reglamentación edilicia sobre la construcción en altura a partir de las transformaciones en la normativa y su relación con las innovaciones materiales, programas arquitectónicos y tipologías desarrolladas que se dieron en las diferentes metrópolis de las Américas.

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

1. Las propuestas deberán presentarse en español, francés, inglés o portugués, con una extensión máxima de 500 palabras. Deberá indicarse en nombre/s del/de los/las autor/es/as, su pertenencia institucional y correo electrónico. Se recibirá únicamente una propuesta por autor/a o por autores/as en caso de propuestas colectivas. Se permiten
hasta 3 (tres) autores/as por trabajo. Se deberá indicar explícitamente la temática dentro de la(s) cual(es) considera que se inserta la propuesta y cuatro palabras clave.

2. La fecha límite para el envío de propuestas será el 30 de septiembre de 2023. Las propuestas serán evaluadas por un Comité Científico integrado por especialistas del HITePAC-FAU-UNLP y de otras instituciones.

3. La decisión del Comité se dará a conocer con la publicación de los resultados el 15 de noviembre de 2023

4. Una vez aceptados los/as ponentes deberán entregar su texto con las siguientes características: 2.500 palabras, fuente Times New Roman tamaño 12, interlineado 1,5, notas al pie: tamaño 10, títulos: tamaño 14 negrita. Referencias bibliográficas en notas al pie normas APA. La fecha límite para el envío de ponencias será el 31 de mayo de 2024.

5. Las y los ponentes aceptados se comprometen a presentar su ponencia en el día y horario asignado entre los días 23 y 25 de octubre en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina

6. Los trabajos deben enviarse al correo oficial del Congreso: congresohica@gmail.com

PUBLICACIÓN
Se prevé realizar una publicación con los trabajos presentados durante de las jornadas, cuyas fechas y modalidad se darán a conocer una vez finalizadas las mismas.

INSCRIPCIÓN
Los costos de inscripción para ponentes serán anunciados en la próxima convocatoria.