CONVOCATORIAS

Convocatoria de artículos: ZARCH 25 - "Urbanismo regenerativo. Prácticas regenerativas para territorios y ciudades resilientes"

La fecha límite para la recepción de artículos es el 15 de abril de 2025, y la publicación del número está programada para diciembre de 2025.


La revista ZARCH anuncia la apertura de la convocatoria para la presentación de artículos que serán evaluados bajo el procedimiento de Peer Review, con el objetivo de ser incluidos en el número 25 de la publicación. Este número especial se centrará en el tema "Urbanismo regenerativo. Prácticas regenerativas para territorios y ciudades resilientes", y se invita a investigadores, profesionales y académicos a compartir sus enfoques y propuestas sobre este campo emergente del urbanismo.

Fecha límite de recepción de artículos: 15 de abril de 2025
Publicación del número: diciembre de 2025

Zarch #25 es una invitación a visibilizar y discutir sobre las posibilidades que ofrece el urbanismo regenerativo. Se propone, como sugerencia, algunas posibles líneas de trabajo:

  • Revisiones históricas: Se persigue fundamentalmente de compartir no solo los proyectos, sino las metodologías basadas en el concepto de urbanismo regenerativo que los han hecho posible. ¿Hasta qué punto es un concepto nuevo? ¿Qué proyectos nos han llevado hasta aquí?Visiones comparadas y críticas entre territorios, ciudades y proyectos, planificados y/o gestionados desde prácticas regenerativas.
  • Revisiones críticas y certeras de prácticas vinculadas al urbanismo vital e inclusivo: proyectos donde todas las necesidades cotidianas están cubiertas a la distancia de un paseo a pie o en bici (“la ciudad de los 15 minutos”) o iniciativas que planteen la recuperación de la escala humana en la ciudad, con entornos acogedores para todas las personas, con todos los servicios, equipamientos y actividades conectados por una red de calles cívicas e itinerarios naturales que influyen directamente en la calidad de vida urbana. Planes de Barrios.
  • Reflexiones que tienen por objeto garantizar territorios vertebrados y conectados: propuestas sobre infraestructuras y sistemas necesarios para impulsar la diversidad modal, y descarbonizar completa y progresivamente la movilidad. Estrategias, planes y proyectos, que favorezcan la movilidad activa, peatonal y ciclista dentro de la ciudad, con espacios públicos más amables y nodos multimodales que descongestionen el casco urbano y provean un transporte colectivo eficiente, distribuido y eléctrico.
  • Investigaciones prácticas para conseguir barrios activos y prósperos: propuestas que vislumbren nuevos modelos productivos y de economía urbana, afianzados a través de la innovación y la transición energética, los equipamientos y sectores exitosos que ya poseen las ciudades, implantando procesos de economía circular y de proximidad que se adapte a los cambios futuros.
  • Propuestas de carácter innovador en materia de sostenibilidad y resiliencia urbana: prácticas que garanticen el éxito del conjunto de procesos ecológicos de la ciudad con el objetivo de regenerar las relaciones con su entorno natural y/o rural, tanto a escala municipal como regional, y definir propuestas para una utilización y tratamiento eficientes de los ciclos de agua, energía y residuos y sus recursos, reduciendo el impacto de la actividad humana y asegurando la circularidad.
  • Reconocimiento de oportunidades y límites: ¿qué oportunidades se reconocen en el trabajo transescalar e integrado, y cómo ambos son efectivos? ¿Qué efectos positivos y negativos introducen las experiencias regenerativas desarrolladas no como prácticas aisladas, sino como estrategias articuladas en sistemas más amplios?
  • Reflexiones sobre herramientas, metodologías y agentes: ¿cómo se materializa el ‘urbanismo regenerativo’ en la práctica? ¿Qué oportunidades y barreras se encuentran en su materialización? ¿Cómo la gobernanza de los proyectos puede afectar a los resultados?
  • Experiencias docentes: ¿cómo se enseña las prácticas regenerativas en nuestras escuelas y cuál es su impacto en la sociedad?

El objetivo final es recopilar visiones y experiencias que permitan afrontar la práctica y destacar la oportunidad de crear y construir conjuntamente el hábitat futuro en el que vivir y convivir. La intención es que este número se convierta en referencia para la practica a través de la investigación, gracias a la articulación entre textos que reflexionen sobre las líneas mencionadas y otros que expongan visiones certeras y críticas sobre las realizaciones, estrategias, planes, y proyectos, programas o actuaciones que se están desarrollando desde esta mirada regenerativa y transescalar, es decir, desde el espacio público a ámbitos territoriales amplios, pasando por el barrio, la ciudad, las conurbaciones y los entornos metropolitanos.

Más información en el siguiente enlace