II Encuentro “El agua en el territorio: necesidades, conflictos y gestión”
El jueves 20 de marzo se realizará en nuestro Anfiteatro el segundo encuentro de “El agua en el territorio: necesidades, conflictos y gestión”. Un ciclo libre y gratuito de charlas y debate iniciado en el año 2024, promovido y organizado por la asignatura Evaluación de Impacto Ambiental y el Centro de Estudios Territoriales de nuestra Facultad.
Los objetivos de la propuesta son consolidar un espacio de difusión de saberes, intercambio y reflexión sobre las múltiples dimensiones que participan del acceso, protección y gestión del agua en el territorio así como profundizar la visibilización de las problemáticas vinculadas con el manejo del agua y sus implicancias ambientales. La jornada está destinada a estudiantes, docentes y profesionales de todas las disciplinas vinculadas con la gestión del agua y funcionarios de diferentes niveles de gobierno. Se entregarán certificados de asistencia.
Más información en el siguiente link
Diplomatura en Gestión Urbana Sostenible: “Herramientas para el fortalecimiento de los gobiernos locales”
Se trata de un nuevo ámbito formativo de la Secretaría de Posgrado y promovido desde el CURDIUR. A través de varios de sus integrantes, se coordinó la conformación de un equipo interdisciplinario de la UNR para llevar a cabo esta propuesta vinculada al campo de la gestión urbana sostenible.
Con esta iniciativa, el CURDIUR, en su nueva etapa, concreta su vocación de abrir espacios de formación, siendo la primera de otras proyectadas a futuro. Y así materializa una forma de entender la investigación, integrando la producción de conocimiento con propuestas educativas y comunicación de las ciencias.
De este modo se pretende continuar en la decisión de abrir espacios de debate sobre las políticas públicas del territorio, aportando desde el conocimiento, la formación y la participación a la construcción de herramientas para la mejora de nuestras ciudades.
“Historias de las transformaciones urbanas contemporáneas. Rosario/ Argentina: de la democracia a la pandemia”
El objetivo del seminario fue ofrecer aportes sobre los procesos de la historia local desde claves de interpretación global alrededor del fenómeno de la urbanización, como así también articular categorías del análisis social y cultural con los fenómenos urbanos de las ciudades para entender la condición urbana contemporánea.
La problemática que aborda implica pensar las relaciones de lo urbano como procesos de carácter histórico, y reflexionar las transformaciones urbanas en un espacio específico como la ciudad de Rosario durante el último medio siglo. Con un equipo docente compuesto de forma interdisciplinar entre historiadores y urbanistas se apunta a recomponer esos procesos urbanos con las herramientas de la historia y a través de ella acceder a las complejidades de los fenómenos territoriales.
VIII Congreso ISUF-H Valencia 2024
Los estudios centrados en la ciudad, el territorio y el paisaje adquieren gran relevancia como foco de investigación a nivel global por diferentes factores, entre ellos: el crecimiento y desarrollo de la población mundial, la notable migración a las zonas urbanas, la preocupación creciente por vivir en lugares saludables, los efectos derivados del cambio climático, los contrastes y desigualdades en los modelos de asentamiento urbano, etc.
Así pues, la ciudad contemporánea se enfrenta a grandes desafíos, y para abordarlos se necesitan respuestas desde distintas disciplinas y áreas de conocimiento: arquitectura, urbanismo, geografía, sociología, paisaje, economía, ingeniería, etc.
En este contexto, los Congresos Internacionales organizados por la asociación ISUF-H se aproximan al estudio de la forma urbana y del territorio con un carácter multidisciplinar, transversal y crítico, abordando temáticas alineadas con la Estrategia Europea de Investigación e Innovación 2020-2024. Así, partiendo del marco general de la forma urbana, tienen cabida numerosos sub-temas: paisajes culturales, patrimonio, regeneración urbana, sistemas de movilidad, ciudades saludables, metabolismo, resiliencia urbana, espacios públicos, cohesión social, ciudades no planificadas, etc. También se plantean áreas de investigación enfocadas en la revisión crítica, teórica e historiográfica, de la forma urbana, así como la incorporación de herramientas para análisis cuantitativos y mapping.
El objetivo general del congreso es el de aportar y compartir reflexiones e investigaciones en torno a la morfología urbana desde un enfoque interdisciplinar, interescalar y con miradas retrospectivas y prospectivas. Partiendo de este contexto, y teniendo como marco las ciudades, territorios y paisajes, tanto urbanos como rurales, en el congreso se plantean diferentes líneas de investigación enfocadas, fundamentalmente, en el alcance de los retos planteados en el Horizonte 2020: generar sociedades inclusivas, innovadoras y seguras, promover el bienestar y salud de la población, conformar ciudades con medios de movilidad inteligente y respetuosos con el medio ambiente, y realizar acciones a favor del medio ambiente y de la eficiencia de los recursos y materias primas, entre otras.
Planificación Urbano Territorial. Seminario “Análisis Territorial”
El seminario forma parte de la carrera de Especialización en Planificación Urbana y Territorial de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario.
Los temas están referidos al estudio de técnicas analíticas de caracterización y dimensionamiento de los procesos de urbanización, junto a análisis teórico y empírico de los factores que determinan las dinámicas territoriales, con revisión de los principales enfoques teóricos y casos.
Se dictó durante el mes de agosto del 2024 de forma presencial y virtual.
Profesora a cargo: Dra. Lorena Vecslir. Arquitecta (UNC y UNSAM), Máster en Proyectación Urbanística y Doctora por Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Investigadora CONICET. Directora del CENTRO DE INVESTIGACION SOBRE TERRITORIO, TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE – UNSAM. Docente UNC y UNSAM, autora de investigaciones y publicaciones sobre la planificación del territorio y el urbanismo.
Planificación Urbano Territorial. Seminario «Análisis Territorial»
Presentación del libro “Apuntes para una historia institucional”
III Congreso de la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana
La Asociación Iberoamericana de Historia Urbana a través del Comité Organizador del Tercer Congreso Iberoamericano de Historia Urbana convoca a investigadores y académicos que contribuyan al desarrollo del estudio de la historia urbana y de la ciudad en el ámbito latinoamericano en perspectiva temática amplia y en enfoque multidisciplinar.
El título de esta tercera edición Repensar la ciudad iberoamericana. Construir el pasado y diseñar el futuro, busca un diálogo entre los desafíos del presente a la vida urbana y al diseño de la ciudad y las experiencias del pasado y, fiel al espíritu de anteriores ediciones, apela a los muy diversos campos académicos desde el que se práctica la historia urbana (la historia, el urbanismo, la historia del arte y la arquitectura, la geografía, la sociología histórica, las ciencias de la comunicación, entre muchas otras) con el propósito de elaborar reflexiones comunes y sintéticas e intercambiar interpretaciones y enfoques metodológicos. La apuesta por este horizonte amplio de discusión se recoge en una propuesta de líneas temáticas generales que pretenden orientar el diseño de las mesas y ponencias presentadas al congreso, que animan por un lado a la reflexión sobre el pasado de la vida urbana desde las experiencias presentes (con especial atención a las conmociones y crisis sufridas recientemente) y por el otro lado a explorar los tiempos pretéritos para reflexionar sobre la conformación actual de las ciudades iberoamericanas.
Convocatoria de Artículos Dossier. Estudios del ISHIR. 1er Trimestre 2023.
Atentos a la creciente relevancia de los territorios urbanos en el mundo contemporáneo y a su necesaria historización, invitamos a investigadorxs de las humanidades y las ciencias sociales a enviar trabajos académicos para el dossier en torno a los procesos históricos de los territorios urbanos en las ciudades latinoamericanas entre fines del siglo XIX y comienzos del XXI. El dossier apunta a reunir trabajos que aborden y problematicen las visiones acerca del pasado urbano y sus procesos de transformación.
Editores: Diego Roldán (IECH-CONICET/UNR) y Javier Fedele (CURDIUR-CONICET/UNR)
Fecha límite: 30 de octubre de 2022
Publicación del número: primer trimestre 2023
Enlace: Convocatoria de Artículos Dossier
II Seminario Latinoamericano “Áreas Metropolitanas, Segregación Socio-espacial y Cambio Climático”
Bogotá, 24 y 25 de octubre 2022
La Red Seminario Latinoamericano de Áreas Metropolitanas convoca a presentar trabajos en su segundo encuentro, en esta oportunidad con modalidad presencial y virtual. Esta red está integrada por representantes de Facultades de Arquitectura y de centros de investigación de diferentes universidades de América Latina, entre las cuales se encuentra la FAPyD y el CURDIUR.
Próxima fecha importante: 25 de agosto 2022 (vencimiento de la presentación de resúmenes).
Más Info en: II Seminario Latinoamericano “Áreas Metropolitanas, Segregación Socio-espacial y Cambio Climático”
Conversaciones – “La Costa del Río de La Plata: debates, ideas y proyecto”
Segundo Seminario Internacional “Reflexiones sobre el diseño y la gestión del territorio 2022”
Invita CIDAC- Coordinación Investigación, Docencia y Aseguramiento de la Calidad, Facultad de Arquitectura, Universidad La Gran Colombia.
Invitados del CURDIUR: Bragos, Oscar y Pontoni, Silvina
Tema: «La arquitectura como transformador social de los espacios de borde».
Enfoques:
- Oscar Bragos: De la intervención en barrios vulnerables a la normativa urbanística. Una propuesta de actuación en los bordes urbanos desde una perspectiva del desarrollo urbano sostenible y la inclusión social.
- Silvina Pontoni: El borde urbano como espacio articulador ciudad-ciudad, ciudad-río y arquitectura-sociedad. Potencialidades y limitaciones de los proyectos interjurisdiccionales en la interfaz Rosario – Granadero Baigorria – Río Paraná.
Fecha: 03 de Septiembre 2022
Conferencia organizada por la Red Cultural del Banco de la República de Colombia (BANREP).
«Habitando el Paisaje Costero: Conflictos y tensiones en las regiones metropolitanas contemporáneas»
Gran parte de las ciudades portuarias a nivel global desde las últimas décadas del siglo XX atraviesan numerosos cambios a partir de diversos procesos y demandas económicas, políticas y sociales. Se registran así grandes transformaciones duales, dado que se distancian de las necesidades y problemáticas locales; tendiendo a responder las demandas de la globalización. Gran parte de estas configuraciones espaciales pierden el sentido de apropiación del lugar por parte de los habitantes, borrando las identidades locales y generando cambios profundos en las relaciones socioculturales. En este contexto, los frentes fluviales se posicionan como espacios de oportunidad frente a los cambios en los modos de producción y en las estructuras industriales. Éstos registran procesos que responden a las demandas del capital, del mercado inmobiliario y/o de las presiones económicas exógenas al lugar donde se producen y tienden a modificar las características propias del territorio, adecuándolo a sus requerimientos. Se generan así, diversas problemáticas tanto para el ambiente como para la sociedad local. Esta conferencia propone profundizar en las nuevas transformaciones territoriales de los paisajes costeros latinoamericanos; enfocando, en especial, los desafíos y potencialidades presentes en sus diversas escalas de actuación, así como reconociendo los diversos actores, proyectos y políticas públicas que abordan una nueva mirada sostenible del territorio.
Conferencista: CECILIA GALIMBERTI
Dictada el 1 de Junio de 2022 en Barranquilla, Colombia.